La tan esperada Feria Internacional del Libro de El Alto (FILEA) se inaugura hoy en su segunda versión. El encuentro se llevará a cabo desde este 27 de marzo hasta el domingo 6 de abril, y contará con 68 presentaciones de libros y publicaciones, como parte del amplio Programa Cultural que tiene este evento.
La Terminal Metropolitana El Alto será el escenario de la feria y los horarios establecidos para la visita al espacio cultural, son lunes a miércoles, de 14.00 a 20.00; jueves y domingo, de 10.00 a 20.00, y viernes y sábado, de 10.00 a 21.00.
En el 40 aniversario de El Alto y el bicentenario de Bolivia, la FILEA se prepara para la presentación de una variedad de productos literarios, por un lapso de 11 días, que serán brindados al público en general.
LEE TAMBIÉN: 5 muertos y una persona desaparecida en trágico accidente en una mina en Sorata
No es sólo un evento destinado a la venta de libros, sino que sus organizadores pretenden que sea un espacio de actividades culturales, aunque el libro es el elemento de unión, explicó ayer Jhonny Guerrero, coordinador de la Cámara Departamental del Libro de La Paz, horas antes de la inauguración de la segunda edición de la Feria Internacional del Libro de El Alto (FILEA).
Esta actividad se iniciará a las 19:00 de hoy en el salón Tiwanaku de la Terminal Metropolitana de El Alto, ubicada en la avenida Ladislao Cabrera, en el inicio de la vía que une este municipio con Viacha.
LEE TAMBIÉN: La Paz: Sube la multa para vehículos que incumplan las normas de estacionamiento
AGENDA DE LOS PRIMEROS DÍAS DE LA FERIA
Viernes, 28 de marzo
La arrimeña, de la autora Maimará Chávez (Argentina) se presentará a las 15.00 y contará con un acompañamiento musical.
El mismo día, pero a las 18.00 será el turno de Cuando solo reinasen los indios, de Sinclair Thomson (Estados Unidos), a cargo de la Biblioteca del Bicentenario (BBB) del Centro de Investigaciones Sociocomunitarias de la Vicepresidencia (CIS).
A las 19.00 llegará Prospectivas para un indianismo katarismo del siglo XXI, de Pedro Portugal Mollinedo. Organiza: El Baúl del libro y Rincón ediciones; mientras que a las 20.00 se exhibirá Cada día una batalla, de Mauricio Carrasco.
Sábado, 29 de marzo
En esta jornada los visitantes podrán ver las presentaciones de Muralística Lorgiana, investigación que pretende ser un manual detallado que explora la obra y el legado artístico del reconocido muralista boliviano Lorgio Vaca Durán. Organizada por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB) y el Centro de la Cultura Plurinacional (CCP), se iniciará a las 11.00.
Luego, estará disponible el cómic Animal Fosforescente (11.30); el de libro infantil Claudina, de Verónica Linares (16.00); y Biografía colectiva. Oruro y Biografía colectiva. Santa Cruz, dos obras de la serie Biblioteca Biográfica, de la FCBCB.
A las 17.00 se exhibirá el libro ¡Por qué carajos te tengo que olvidar?!, de Cristhian Frías; a las 19.00, lo hará Márgenes (T)Sex(t)uales. Antología de cuento LGBTIQ+ boliviano, de Editorial Almatroste y Movimiento Maricas Bolivia; y a la misma hora, el escritor Daniel Averanga presentará su más reciente trabajo titulado El llamado (El Baúl del libro y Rincón ediciones).
Seguirá No me jodas, no te jodo: crónicas escritas por y para El Alto, a cargo de Editorial Sobras Selectas; y la edición en aymara de Adriana Imprudente y las polleras doradas, de Cristian Frías. Ambas, a las 20.00.
Domingo, 30 de marzo
A las 11.30, el público podrá disfrutar de la exhibición del libro infantil bilingüe (aymara-castellano) Lunthat phisin sarnaqäwipa, cuya traducción es La historia del gato ratero. Escrito por Wayra Ajata, de 10 años de edad, es un libro de cuento basado en una historia real, con dibujos para colorear y stickers, además de una sección de juegos (crucigramas, sopa de letras, etc.) que sirven para aprender el aymara.
A la misma hora, se presentará Antología del neo indianismo (Editorial Nina Katari), de Pablo Velásquez Mamani.
Por la tarde, se lanzarán los libros Lara y el poder de las estrellas, de Sol Washima y Leyendas con sabor, de Liliana de la Quintana. A las 15.00 y 16.00, respectivamente.
Lunes, 31 de marzo
En esta fecha, los asistentes podrán conocer los libros Tisú vicuña, de Leonardo Paredes Arizapana (15.30); Urbanización, Tensiones Socioecológicas e Innovación en la Cuenca del Río Katari, del Instituto de Investigación y Acción para el Desarrollo Integral (16.30); Perder el miedo, de Cristina Wayar (17.30); y Modos locales de gestión de conflictos en El Alto, de Felipe Imaña (19.30).
El programa completo en adaptación digital está en redes sociales de la CDLLP y la FILEA, a disposición de quienes quieran obtenerlo.