Close Menu
    Últimas Noticias

    “Es un regalo de Dios para Bolivia»: Carla Ortiz habla sobre las grabaciones de la película “Un Milagro de Navidad en La Paz”

    18 de julio de 2025

    Una serpiente de oro con una coraza de cemento

    18 de julio de 2025

    Roban equipos electrónicos en el Hospital de Clínicas de La Paz

    18 de julio de 2025

    Promociones Gloria sorprende a Ximena Zalzer: «Hay mujeres que nacen para reinar»

    18 de julio de 2025

    Policía aprehende a sujeto acusado de pornografía infantil en Tipuani

    18 de julio de 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram TikTok WhatsApp Telegram
    La Paz
    El tiempo - Tutiempo.net
    Cochabamba
    El tiempo - Tutiempo.net
    Santa Cruz
    El tiempo - Tutiempo.net
    Oruro
    El tiempo - Tutiempo.net
    Potosí
    El tiempo - Tutiempo.net
    Sucre
    El tiempo - Tutiempo.net
    Tarija
    El tiempo - Tutiempo.net
    Beni
    El tiempo - Tutiempo.net
    Pando
    El tiempo - Tutiempo.net
    Radio Splendid
    Facebook X (Twitter) Instagram TikTok WhatsApp Telegram
    • Sociedad

      Una serpiente de oro con una coraza de cemento

      18 de julio de 2025

      Burger King inaugura en Santa Cruz su sucursal más grande del país

      18 de julio de 2025

      La ANH precinta surtidores por supuesta venta irregular de combustible

      18 de julio de 2025

      “Era desesperante ver cómo el fuego se acercaba”: Incendio en el Urubó arrasa vegetación y alarma a vecinos

      18 de julio de 2025

      Entregan nuevos ambientes en la cárcel de Quillacollo

      18 de julio de 2025
    • Seguridad

      Roban equipos electrónicos en el Hospital de Clínicas de La Paz

      18 de julio de 2025

      Policía aprehende a sujeto acusado de pornografía infantil en Tipuani

      18 de julio de 2025

      Reportan que un tráiler con mercadería volcó y cayó al río en la nueva ruta Cochabamba – Santa Cruz

      18 de julio de 2025

      Aprehenden a un hombre que vendía brownies con marihuana en el centro de Cochabamba

      18 de julio de 2025

      Caso consorcio: La Fiscalía emitió una orden de aprehensión contra un abogado

      17 de julio de 2025
    • Política

      Proyecto de Andrónico propone abrir consultorios médicos gratuitos en toda Bolivia

      18 de julio de 2025

      En el Foro de la Cainco, Samuel no se apartó de su plan de los 100 días

      17 de julio de 2025

      Marcelo Claure confirma su apoyo a Samuel Doria Medina para las elecciones presidenciales 

      17 de julio de 2025

      A un mes de las elecciones, Arce convoca a partidos de izquierda a conformar “un solo bloque de unidad”

      17 de julio de 2025

      Juzgado de Cochabamba que debía tomar el caso Ruth Nina se declara incompetente

      17 de julio de 2025
    • Noticias

      Roban equipos electrónicos en el Hospital de Clínicas de La Paz

      18 de julio de 2025

      Policía aprehende a sujeto acusado de pornografía infantil en Tipuani

      18 de julio de 2025

      La ANH precinta surtidores por supuesta venta irregular de combustible

      18 de julio de 2025

      “Era desesperante ver cómo el fuego se acercaba”: Incendio en el Urubó arrasa vegetación y alarma a vecinos

      18 de julio de 2025

      Entregan nuevos ambientes en la cárcel de Quillacollo

      18 de julio de 2025
    • Planeta Deportes

      El “Tigre” le gana a Always Ready y se afianza en el segundo lugar del grupo B

      18 de julio de 2025

      Alianza Lima de Viscarra gana su partido por Copa Sudamericana

      17 de julio de 2025

      Bolívar cumplirá su decimotercera participación en Copa Sudamericana

      15 de julio de 2025

      Hoy comienza la venta de entradas para ver a San Antonio en Copa Sudamericana

      14 de julio de 2025

      Cauteruccio aterrizó en La Paz con la maleta cargada de goles

      11 de julio de 2025
    • Mundo

      Israel ataca la única iglesia católica de Gaza, matando a 3 personas e hiriendo al cura de la parroquia

      18 de julio de 2025

      Expresidente de Brasil Jair Bolsonaro deberá usar tobillera electrónica y tiene prohibido usar redes sociales

      18 de julio de 2025

      Mueren más de 60 personas en un incendio de un centro comercial en Irak

      18 de julio de 2025

      Lluvias torrenciales causan inundaciones en Corea del Sur

      17 de julio de 2025

      Terremoto de 7,2 sacude Alaska: emiten advertencia por posible tsunami

      16 de julio de 2025
    • Espectáculo

      “Es un regalo de Dios para Bolivia»: Carla Ortiz habla sobre las grabaciones de la película “Un Milagro de Navidad en La Paz”

      18 de julio de 2025

      Promociones Gloria sorprende a Ximena Zalzer: «Hay mujeres que nacen para reinar»

      18 de julio de 2025

      Santa Cruz vibrará hoy con los Premios Maya del Bicentenario 2025 en una gala especial

      18 de julio de 2025

      El Homenaje que estremeció a La Paz: Luis Vega revive la memoria de Ocasional Talento

      17 de julio de 2025

      Conoce a la representante de Bolivia en el certamen internacional Miss Latinoamericana 2025

      17 de julio de 2025
    • esLatino Radio
    Radio Splendid
    Radio en Vivo
    Inicio»Mundo»Cómo una «mancha caliente» cerca de Nueva Zelanda está contribuyendo a la megasequía en Chile y Argentina
    Mundo

    Cómo una «mancha caliente» cerca de Nueva Zelanda está contribuyendo a la megasequía en Chile y Argentina

    3 de septiembre de 2021
    Compartir
    Facebook Twitter WhatsApp Telegram Email

    Una zona cálida en el oeste del Pacífico sur está causando en parte la megasequía que afecta a Chile y al oeste de Argentina desde 2010, según un nuevo estudio.

    Los científicos dieron un nombre coloquial a esta área océanica que se encuentra cerca de Nueva Zelanda y tiene un tamaño similar a Australia: la llaman la «mancha cálida» o «mancha del sur».

    40 anos

    Esta zona más caliente que su entorno se debe en parte a un fenómeno natural, aclaran los investigadores. Pero su duración e intensidad inusual está relacionada con el cambio climático.

    El estudio, realizado por científicos de Chile y Nueva Zelanda, fue publicado en la revista Journal of Climate de la Sociedad Meteorológica Estadounidense (American Meteorological Society).

    Cuatro veces más cálida

    «Todas las partes del océano se han estado calentando, pero la mancha del sur sobresale porque allí ha habido un calentamiento que por lo menos en el hemisferio sur es el máximo», le señaló a BBC Mundo el climatólogo chileno René Garreaud, autor principal del estudio.

    Garreaud es profesor del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile y subdirector del Centro del Clima y la Resiliencia, CR2.

    René GarreaudEl climatólogo chileno René Garreaud.

    La mancha del sur no es la zona más caliente del océano, ya que las zonas tropicales son mucho más cálidas. Pero lo fundamental para los investigadores es la tasa de calentamiento.

    «Nosotros nos estamos focalizando en tendencias de largo plazo, de 40 años».

    «Para que se hagan una idea, en promedio el océano se está calentando a una décima de grado por década, pero esta zona se está calentando a unos 0,4 grados por década, lo cual quiere decir que en 40 años se ha calentado 1,5 o 1,6 grados».

    «Es unas cuatro veces más que la tasa de calentamiento de su entorno en las mismas latitudes en el Pacífico, el Atlántico o el Índico».

    La mancha del sur y el cambio climático

    Las manchas océanicas cálidas, llamadas en inglés blobso marine heat waves (ondas de calor oceánicas), son un fenómeno natural ya conocido por los científicos.

    Pero esas manchas suelen ser transitorias y durar cerca de un año o dos.

    Tierra resquebrajada por la sequía en el lecho del lago Peñuelas en ChileUn área del lago Peñuelas en la región de Valparaíso en enero de 2020.

    «Frente a California se registró hace unos años una onda de calor oceánica», afirmó Garreaud.

    «Y hay muchas de esas manchas de pronto frente a la costa atlántica de Sudamérica, ves unos focos calientes que duran unos meses y después de disipan».

    «Es un fenómeno transiente que tiene que ver con corrientes marinas».

    Sin embargo, la mancha cerca de Nueva Zelanda es extremadamente inusual porque ya lleva allá 40 años. Y uno de los grandes interrogantes es si esta duración podría deberse al cambio climático.

    «Sabemos en base a simulaciones que la mancha del sur sí puede ocurrir en un mundo natural, sin el efecto antropogénico (por la acción humana) del cambio climático. Pero la tasa a la cual se está calentando es muy superior a la tasa que veíamos en el pasado prehistórico».

    «Eso nos lleva a concluir dos cosas. Una es que la mancha puede ocurrir naturalmente. La segunda es que el cambio climático le está dando un empujón hacia adelante, haciendo que esa zona del Pacífico se caliente más rápido».

    La mancha, «responsable de la megasequía»

    Garreaud afirmó que «la mancha aparece ahora como una responsable muy, muy directa» de la megasequía en Sudamérica.

    Vehículos cruzando un puente sobre el río Melón seco en ChileEl impacto de la megasequía en la zona de El Melón, en Chile, en 2020.

    «El experimento que uno puede hacer en un modelo es decir: ‘Saquemos la mancha, dejemos que el océano esté normal en esa zona’. Cuando haces ese experimento en un modelo numérico ves que la sequía disminuye más de un 70%».

    «Yo diría que al menos tres cuartos de la sequía es básicamente por la presencia de la mancha, o sea que la mancha tiene un papel muy, muy, importante».

    En Chile, la megasequía afecta a la región central del país, una franja de 1.000 kilómetros. Se extiende unos 500 km al norte desde Santiago y unos 500 km hacia el sur.

    En la región oeste de Argentina, la sequía afecta a la zona de Mendoza y Cuyo.

    Desde la mancha hasta la sequía: paso a paso

    ¿Cuál es entonces la secuencia de eventos que conecta a la mancha cerca de Nueva Zelanda con la sequía en Sudamérica?

    «Se parte de la mancha, una superficie que se calienta en el océano. Ese calor se transfiere a la atmósfera, por lo que toda la zona sobre la mancha está más cálida, es como si le colocaras una llamita abajo, que en este caso es la mancha», comenzó Garreaud.

    «La temperatura va también de la mano con la presión atmosférica, y además como los vientos soplan desde Australia hacia Sudamérica, esa mayor temperatura que finalmente se traduce en una mayor presión se expande a lo largo del Pacífico», prosiguió.

    «Y lo que ha estado haciendo al expandirse es intensificar una zona que siempre ha estado ahí, que es el Anticiclón del Pacífico».

    El Anticiclón del Pacífico en las costas de Sudamérica es lo que explica normalmente, por ejemplo, que el clima en Santiago sea mucho más seco que el de Montevideo, aunque ambas ciudades se encuentran en latitudes similares.

    Pero al hacerse más intenso por efecto de la mancha, el anticiclón está impidiendo la llegada de frentes de tormenta o sistemas frontales a la región central de Chile, la Cordillera y el oeste de Argentina.

    Ilustración de la mancha del sur cerca de Nueva Zelanda en un mapa en el que se ve la costa oeste de SudaméricaDebido a una secuencia de eventos que se inicia en la mancha no están llegando los frentes de tormenta a la región central de Chile y al oeste de Argentina.

    Garreaud explicó que, en términos muy simples, un anticiclón es una zona de descenso de aire.

    «Un anticiclón es una zona de alta presión y se origina porque el aire está descendiendo, mientras que para llover es todo lo contrario: se necesita ascenso para que la humedad se condense y precipite finalmente».

    «Si tienes estas condiciones que están aplastando a la atmósfera —lo estoy diciendo de forma muy coloquial— claro que es muy poco probable que tengas desarrollo de sistemas de nubes y precipitación».

    En la región central de Chile, a diferencia del oeste de Argentina, no hay lluvias de verano.

    «Entonces nuestra única ventana de oportunidad es que lleguen sistemas frontales, frentes de tormenta, en invierno», prosiguió.

    «Pero con la mancha que ha calentado la atmósfera y el aumento de presión, el anticiclón está más intenso y le ha cerrado la puerta a los sistemas frontales que podían haber llegado a Chile central».

    Los frentes de tormenta que no llegan a la región central de Chile se están desviando más hacia el sur.

    La zona de Magallanes y Tierra del Fuego han tenido un aumento de precipitaciones que en parte podría deberse a este desvío, explicó Garreaud.

    «Incluso parte de la península antártica ha recibido más vientos del oeste y eventualmente una mayor precipitación. La mancha podría tener un papel ahí».

    El impacto de la megasequía

    La actual sequía de más de una década en Chile es muy diferente de otras del pasado.

    «Nuestro país siempre ha tenido sequías y son muy intensas como en los climas mediterráneos, como California, Sudáfrica, Australia».

    «Pero las sequías solían durar de uno a dos años», explicó Garreaud.

    La región central afectada por la megasequía es además «la zona donde vive el 70 o el 80% de los chilenos y donde se concentra buena parte de la agricultura, la industria, el comercio, algo de minería».

    Un hombre camina por un terreno seco con su perro y una cría de cabra en Mendoza, ArgentinaLa sequía afectó severamente la provincia de Mendoza en Argentina.

    Por otra parte, el consumo de agua está aumentando. «Entonces tienes menos oferta y al mismo tiempo mayor demanda, es una mala receta».

    «Para que se hagan una idea, en forma persistente el déficit promedio ha sido un 30%, o sea que estamos viviendo con un tercio menos de lo que teníamos en promedio entre 1980 y 2010».

    «En Santiago, por ejemplo, estamos acostumbrados a tener en promedio 330 mm que no es mucho tampoco, y todos estos años desde el 2010 en adelante hemos estado por debajo de los 250 mm».

    Variabilidad natural + cambio climático

    El científico James Renwick, que no participó en el estudio, dirige el Departamento de Geografía, Medio Ambiente y Ciencias de la Tierra de la universidad Victoria en Wellington, Nueva Zelanda.

    Renwick, quien ha estudiado la mancha del sur, le señaló a BBC Mundo que un aporte muy bueno del estudio es mostrar «una combinación de variabilidad natural con el calentamiento continuo y el cambio climático causados por la emisión de gases de invernadero».

    «La mancha cálida y sus efectos en el clima de Sudamérica pueden darse naturalmente sin ninguna asistencia humana», afirmó Renwick.

    «Pero el estudio muestra claramente que el calentamiento de la mancha se ha incrementado por el cambio climático, y por lo tanto sus efectos en Chile también han aumentado por el cambio climático».

    «Los mayores extremos que experimentamos por el clima cambiante se producen cuando la variación natural en el clima se suma al calentamiento de fondo».

    El climatólogo neozelandés Kyle Clem, otro de los autores del estudio, le señaló a BBC Mundo que «el desarrollo de la mancha del sur parece haber tenido un origen natural vinculado a una reducción de lluvias en el Pacífico central tropical. Pero el calentamiento en el océano se ha intensificado por el aumento en la emisión de gases de invernadero».

    «Por lo tanto, la variabilidad climática natural y el cambio climático antropogénico se han unido en los últimos 40 años para causar un calentamiento oceánico tan extremo», agregó Clem.

    «Y esto ha producido una zona de alta presión que explica la naturaleza sin precedentes de la sequía en la región central de Chile».

    «Un anticipo del futuro»

    Hay muchas preguntas que Garreaud y sus colegas aún buscan responder sobre la mancha del sur.

    «Por ahora solo hemos mirado la superficie de la mancha….aunque sabemos que esa zona del Pacífico está acumulando mucho calor en los primeros cientos de metros».

    «Junto a eso, la pregunta del millón es cuánto de la mancha es de origen ‘natural’ (y eventualmente reversible) y cuál (y cómo) es la contribución del cambio climático que tiende a mantener la mancha».

    «Esta partición no es solo curiosidad científica. Su respuesta nos podría informar de la duración de este fenómeno y su destino en la década que comenzamos».

    Un bote dado vuelta en el lecho seco del Lago AculeoEl Lago Aculeo, unos 70 km al suroeste de Santiago, en 2019.

    La gran pregunta para muchos en Chile es hasta cuándo durará la megasequía.

    «Uno más o menos razonablemente podría esperar que en las próximas décadas, de aquí al 2030, 2040, seguramente vamos a tener una pequeña reversión hacia condiciones un poco más húmedas. Porque una parte de la mancha es de origen natural y esa parte eventualmente va a desaparecer, las cosas naturales tienen ciclos y van y vuelven», explicó Garreaud.

    Sin embargo, el científico señaló que más adelante en el tiempo, «hacia mediados de siglo, en el 2050, 2060, esta condición que hoy día llamamos la megasequía no va a ser noticia porque va a ser el régimen permanente».

    «Ya está metida la cola del cambio climático, así que yo no espero que las cosas vuelvan a ser como en los años 80 o 90 en términos pluviométricos. El futuro va a ser seco y cálido en Chile central, a diferencia de otros lugares como por ejemplo Uruguay o la zona central de Argentina en que va a ser más lluvioso y cálido».

    «Así que para Chile central la megasequía es un anticipo del futuro. Como que se nos adelantó el futuro porque se mezcló la señal del cambio climático con la señal de la variabilidad natural».

    BBC News Mundo 

    Últimas Noticias
    esÚltimo

    “Es un regalo de Dios para Bolivia»: Carla Ortiz habla sobre las grabaciones de la película “Un Milagro de Navidad en La Paz”

    18 de julio de 2025

    En sus primeros diez días de rodaje, «Un Milagro de Navidad en La Paz» ha…

    Una serpiente de oro con una coraza de cemento

    18 de julio de 2025

    Roban equipos electrónicos en el Hospital de Clínicas de La Paz

    18 de julio de 2025

    Promociones Gloria sorprende a Ximena Zalzer: «Hay mujeres que nacen para reinar»

    18 de julio de 2025

    Policía aprehende a sujeto acusado de pornografía infantil en Tipuani

    18 de julio de 2025

    • Dirección:
    Av. 16 de Julio, N° 1490, Edificio Avenida. Ciudad de La Paz

    • Correos:
    cercacomunicaciones@yahoo.es
    contacto@radiosplendid.bo

    • Contacto:
    +591 2 2330022
    +591 79172995

    Podría Interesarte

    Anabel Angus y Marco Antelo en el ojo de la tormenta por filtración de video íntimo

    21 de junio de 2025

    La Paz: Alcaldía confirma apertura de albergue transitorio para migrantes en la Terminal de Buses

    21 de junio de 2025

    «La Sabrosa» molesta contra el cantante Bonny Lovy por un vídeo íntimo

    28 de junio de 2025
    Hemeroteca
    septiembre 2021
    LMXJVSD
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    27282930 
    « Ago   Oct »
    Facebook X (Twitter) Instagram TikTok WhatsApp Telegram
    • Inicio
    • Sociedad
    • Seguridad
    • Política
    • Noticias
    • Planeta Deportes
    • Mundo
    • Espectáculo
    • esLatino Radio
    © 2025 Radio Splendid Bolivia. Diseñado por Alcancía Digital.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.