La Paz, 4 Nov (Radio Splendid).- En este momento, en nuestro país, las reservas están en 8,95 trillones de pies cúbicos, situación complicada para el país por la rebaja de las reservas y los menores recursos destinados a la exploración, factor que significaría un riesgo para el cumplimiento con nuestros mercados, tanto de exportación como en el interno.
A propósito, el Viceministro de Industrialización, Antonio Pino, mostró su preocupación al sostener que se vive en un ambiente alarmante debido a que estas reservas ya no podrían cubrir el mercado nacional, menos para la exportación, porque van decreciendo; en tal sentido, los tres grandes proyectos de exploración con las que se cuenta son esperanzadores, conocidas como reposición de reservas.
“Bolivia tiene tres proyectos exploratorios Sinpotindi X1, Ñancahuazú X1 y Boicobo X1 que son esperanzadores, son reposición de reservas de hidrocarburos, la producción que tenemos hoy no es misma que teníamos hace seis, siete años atrás, ha ido decreciendo. Como bien decía el ministro, sino se realizan inversiones serias en reposición de recursos, se estima y son proyecciones alarmantes las que conocemos que prefiero no darles de manera pública”, afirmó el titular de Industrialización.
Por otra parte, enfatizó que la renta petrolera llegará hasta fin de año a 1.900 millones de dólares americanos, recursos generados por YPFB por la venta de gas a Argentina y Brasil, lo que implicaría 200 millones de dólares americanos menos que la pasada gestión.
“Se estima que hasta fin de año, la renta petrolera ascienda a 1.900 millones de dólares, obviamente son recursos que lo genera YPFB, mediante la venta de gas a Brasil y Argentina, eventualmente se genera ingresos con venta de Urea, lo que implicaría unos 200 millones menos que la gestión pasada, tomando en cuenta que ha sido un agestión tan crítica con precios tan fluctuantes”, explicó Pinto.
Bolivia produce entre 40y 42 millones de metros cúbicos diarios de gas, de los cuales una gran cantidad se exporta.
Vale destacar que la renta petrolera del país cayó en 58,5 por ciento en cuatro años. En 2014 registró el mayor monto hasta el momento con 5.489 millones de dólares, respecto al obtenido en la gestión 2018 que fue de 2.277 millones de dólares, según datos de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano (YPFB).
Los especialistas en materia hidrocarburífera consideran que el descenso en la renta de hidrocarburos se debe a la caída del precio del barril de petróleo y a la disminución de los volúmenes de exportación hacia Brasil y Argentina.