Mercedes Quisbert, secretaria general de la Confederación Nacional de Gremiales de Bolivia, informó que el próximo lunes 28 de agosto, el sector gremial y los trabajadores por cuenta propia, saldrán en una marcha de protesta paralela en las ciudades de La Paz y Cochabamba. La medida es asumida debido a que el Gobierno no estaría atendiendo sus demandas y para manifestar su rechazo ante la imposición de la facturación electrónica por parte de Impuestos Nacionales.
“Tenemos bastantes problemas en el sector, pero lo que más preocupa es la facturación electrónica que no sabemos bien de que se trata, directamente están metiendo a todos en el mismo saco y no debería ser así, el licenciado Casón debería abrirnos las puertas para poder guiar a los cuenta propistas y a la familia gremial para directamente decirnos de qué se trata esta facturación electrónica. Hasta el momento mucha gente nos pregunta y nosotros como dirigentes no sabemos qué responder, porque no sabemos de que se trata y podemos estar equivocados, para eso necesitamos que nos reciba el presidente y de ordenes sus ministros que nos reciban y así trabajar todos tranquilos”, manifestó.
La facturación electrónica que busca modernizar el sistema de registro de transacciones comerciales, no solo generó la preocupación y descontento en este grupo social, sino también de otros sectores como las farmacias unipersonales, quienes la pasada jornada protagonizaron movilizaciones en distintos departamentos.
Ahora los Gremiales y trabajadores de cuenta propia, exigen un espacio de diálogo con las autoridades competentes para buscar soluciones que no perjudiquen a los negocios locales y permitan afrontar los desafíos económicos actuales de manera justa y equitativa.
Sin embargo, hasta no tener la respuesta por parte de las autoridades, el sector acatará la marcha de protesta que, en el caso de la ciudad de La Paz, iniciará a las 09:00 en inmediaciones del Cementerio General.
“El día lunes va a partir a las nueve de la mañana, de las puertas del Cementerio General, solamente en La Paz y Cochabamba y posteriormente se van a sumar los demás departamentos y luego si las cosas siguen así, no nos escuchan y si el primer mandatario de la nación no quiere recibir a la familia gremial, a los cuenta propistas, ¿se imagina sus ministros?, están haciendo lo mismo, entonces nosotros no tenemos quien nos escuche”, acotó.