La Paz, 15 de diciembre (Radio Splendid).- Las 34 organizaciones indígenas, de la sociedad civil e investigadores que conforman el Grupo de Trabajo Internacional para la Protección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (GTI-PIACI) alertaron sobre la falta de políticas y las amenazas a las que se encuentran expuestos grupos de pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario y contacto inicial en los países que comparten la Amazonía y el Chaco Sudaméricanos, entre ellos Bolivia.
“Alertamos de las regresiones y falta de implementación en lo relativo a las políticas y normativas de prevención y protección de los derechos de los PIACI experimentadas en la región, y de manera específica en lo relacionado con el derecho a la vida, a la integridad física, cultural y al territorio”, mencionan en la declaración.
La alerta fue hecha a través de la Declaración de Asunción, un documento que emitieron los representantes de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Venezuela y Surinam durante la Asamblea del GTI-PIACI realizada entre el 6 y el 9 de diciembre en la ciudad de Asunción, Paraguay, a fin de reflexionar sobre la situación de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial que habitan las regiones de la Amazonía y el Chaco.
En el documento de 16 puntos, el GTI-PIACI, hace un llamado urgente para garantizar el reconocimiento, demarcación y protección de los territorios en los que habitan los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial.
En el caso de Bolivia, el Grupo Internacional de Trabajo, hace un llamado de alerta en relación a las amenazas que sufren las regiones en las que se tiene información sobre la presencia de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial Ayoreo Ese Ejja, Toromona, Chiman – T´simane, Chácobo y Pacahuara, por la ampliación de la frontera agrícola, la minería, hidrocarburos y el narcotráfico. Ante esta situación se recomienda al Estado la aplicación de la normativa que protege a los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial existentes en el país.
“Los escenarios antes mencionados demuestran la ausencia de voluntad política por parte de los gobiernos para implementar y cumplir las Directrices de Protección para los PIACI de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y las resoluciones del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Al tiempo que se consolida la voluntad política y empresarial para impulsar el modelo de desarrollo extractivita y de construcción de megaproyectos en los territorios indígenas de la región”, expresa la Declaración.
Descargue: Declaración de Asunción, GTI PIACI
Las organizaciones e instituciones que forman parte del GTI PIACI denunciaron también la crítica situación por la que atraviesan los territorios indígenas en la región de la Amazonía y el Chaco de Bolivia, así como la situación del pueblo indígena Tacana II y la falta de voluntad del Gobierno para concluir el proceso de titulación de su territorio en el norte del departamento de La Paz.
En el caso de Perú, el GTI-PIACI alerta sobre una campaña que fomenta el proyecto de Ley N°3518-2022-CR, que busca frenar el reconocimiento de las reservas indígenas a favor de los pueblos indígenas en aislamiento, por lo que se exigió al Congreso de ese país el retiro definitivo de esta iniciativa.
En Colombia, las amenazas a los pueblos indígenas en aislamiento se encuentran, especialmente en las actividades del narcotráfico y la minería ilegal del oro, que afectan a sus derechos por la contaminación, degradación y erosión de sus ecosistemas. “Está en curso una invasión a sus territorios que conlleva posibles violaciones graves a sus derechos y el incremento de escenarios de contacto con estos pueblos”, expresan.
En Ecuador, si bien reconocen un primer avance para la protección de los PIACI, también alertan sobre la existencia de amenazas, como las obras de infraestructura vial e hidrocarburífera, que se traducen en el debilitamiento de las instituciones que se encargan de la protección de los derechos indígenas.
En Brasil, la alerta se encuentra en torno los altos índices de deforestación y el ingreso de la minería ilegal en las regiones en las que habitan los pueblos indígenas en aislamiento voluntario.
“En algunas regiones especialmente en zonas de Brasil, Bolivia y Paraguay se continua con la quema de bosques, lo que incide directamente en graves efectos relacionados con el cambio climático, la pérdida de recursos hídricos y de medios de vida para las poblaciones indígenas, los pueblos aislados y en contacto inicial”, expresan.
Y en el caso de Surinám, la alerta emitida por el Grupo de Trabajo se refiere al desconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, por lo cual instan al gobierno de este país a reconocer la existencia de este segmento de la población.
A través de esta declaración, las organizaciones de los ocho países ratifican el principio de “no contacto como principal directriz y derecho fundamental de los pueblos indígenas en aislamiento, consagrado en los estándares internacionales del derecho de los pueblos indígenas”, además de rechazar las acciones e iniciativas que promuevan el contacto formado de estas poblaciones.
El GTI PIACI está compuesto por organizaciones indígenas y aliadas de ocho países, comprometido con la protección, defensa y promoción de los derechos de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial en la Amazonía y el Gran Chaco.
En la región, el Grupo de Trabajo Internacional identificó a 66 pueblos indígenas en situación de aislamiento confirmado y 119 pueblos en aislamiento por confirmar.
Ver el informe: Pueblos indígenas en aislamiento en la Amazonía y Gran Chaco. Informe regional
En el caso de Bolivia, un informe realizado por CEJIS en 2021 determinó la existencia de 10 pueblos en situación de pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial: Araona, Ayoreo, Chácobo, Pacahuara, Chiman, Ese Ejja, Mosetén, Toromona, Yuqui y Yuracaré.