La Paz, 2 dic (Radio Splendid).- “El PNUD ha desarrollado el estudio Mapeo de Oportunidades de Inversión Privada en el Sector Agroalimentario de Bolivia para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se identificó sectores, productos, rubros potenciales que no solo generan rentabilidad para el país, sino también impacto social en materia ambiental. La castaña es parte del estudio, queremos que el conjunto de actores, tanto del sector público, privado y sociedad civil, logren identificar la problemática y fortalecer la producción sostenible” dijo el Representante Adjunto del PNUD en Bolivia, Dennis Funes, en el quinto Conversatorio sectorial, relacionado esta vez a la Ficha de Inversión de la Castaña de Bolivia. Asimismo, en la oportunidad, aseguró que “se planificará el próximo año realizar una mesa de diálogo alrededor de la sostenibilidad de la almendra, castaña, bienestar, rentabilidad para las comunidades, manejo de forestal sostenible y todos los temas sociales que están detrás de esta cadena de valor”.
El Conversatorio realizado en Riberalta – Beni, fue organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), donde participaron casi 50 representantes públicos y privados, entre ellos dirigentes del sector castañero, productores, comercializadores, exportadores, entidades financieras e instituciones de apoyo al sector. Se destacó la presencia del Elizabeth Sonnenschein, Gerente General de CADEXNOR y el Presidente de la Asociación de Productores de Goma y Almendra, René Fong.
CASTAÑA: ES UN PRODUCTO FORESTAL Y NO AGRÍCOLA
René Fong en la ocasión, exhortó sobre la importancia de la conservación de los bosques de la región y sobre el correcto saneamiento de tierras en Pando y Riberalta. En relación al conversatorio dijo, “existen muchos temas pendientes en la cadena de producción de la castaña, mi solicitud es que organicen más talleres; ustedes (PNUD – IBCE) tienen el poder de convocatoria para que las autoridades e instituciones vean la realidad de la castaña y se realice actividades conjuntas para lograr preservar la Amazonía boliviana en pro de las futuras generaciones”, dijo.
Por su parte, el economista Gonzalo Vidaurre fue el encargado de conducir el Conversatorio y sistematizar la información producida para compartirla desde el PNUD con las entidades gubernamentales. “La zona de producción comprende todo el territorio del Departamento de Pando, la provincia Vaca Diez del Beni y la provincia Iturralde del Departamento de La Paz. La superficie de cultivo alcanza a los 100.000 km2 aproximadamente, equivalente al 10% de la superficie total del país. En relación a su producción calculada en el área de influencia, proviene de 17 millones de árboles de castaña equivalente a un potencial de 317.000 toneladas de producción anual. Es por tal razón, que el posicionamiento de la castaña como un modelo de desarrollo sostenible debe tratarse como un producto forestal y no como uno agrícola”, explicó Vidaurre.
PROBLEMÁTICA DE LA CASTAÑA
Para Elizabeth Sonnenschein, Gerente General de CADEXNOR, la cadena productiva de la región, tiene una densa problemática. “Primeramente, por la carencia de normativa específica para la actividad castañera, mejoramiento de estructura caminera, promoción y apertura de nuevos mercados para la castaña, que actualmente tiene destino a Europa y Estados Unidos. La Zafra 2021-2022, comienza en diciembre, y este año será complicada. El Conversatorio nos permite juntarnos con toda la cadena productiva y empezar a trabajar para encarar la nueva Zafra. Agradecemos al IBCE y al PNUD por la visita, por el interés y por darle la importancia que debe tener la castaña, sigamos trabajando de cerca para desarrollar este tipo de talleres que son beneficiosos para la región”, indicó.
El Laboratorio de Control de Alimentos de Riberalta, ( LABCAR), parte de CADEXNOR, participó de una auditoria con expertos de otros países con el objetivo de lograr una acreditación internacional para los ensayos de aflatoxinas totales y todas sus fracciones, la primera evaluación fue con resultados alentadores, están en proceso de su segunda evaluación, “nuestro objetivo final es lograr la acreditación internacional, hecho que permitirá que la castaña boliviana sea de calidad y garantizada, cumpliendo los estándares de los mercados de destino”. El Laboratorio también cuenta ya con la instalación de paneles solares para que a partir de enero del 2022, este laboratorio genere su propia energía adecuándose con el medioambiente.
PRINCIPALES EXPRESIONES Y CONCLUSIONES
- La producción y la exportación de castaña están vinculados con la articulación de la cadena productiva, es decir; los que recogen la castaña, los zafreros, los que acumulan, los barraqueros y las empresas beneficiadoras que exportan.
- Si bien hay niveles interesantes de precios en el mercado internacional, tiene que hacerse esfuerzos para que ese precio sea adecuadamente distribuido entre todos los actores de la cadena.
- Necesidad de una política para fomentar la producción y tecnología en la cadena.
- Articulación y consenso entre las regiones que producen castaña, que son el Beni, Pando y La Paz.
- La castaña debe tratarse como un producto forestal y no como un producto agrícola.
- A nivel nacional e internacional se debe trabajar en posicionar la castaña como un modelo desarrollo sostenible.
- Se debe definir necesidad de las normas para la castaña.
- Se debe hacer prevalecer los tratados para entradas directas, es importante que se involucre el Ministerio de Relaciones Exteriores.
- Desconocimiento de consumidores y del gobierno sobre los tipos de castaña.
- Fortalecer al SENASAG e instituciones involucradas.