La Paz, (Radio Splendid).- El conflicto por la exploración hidrocarburífera en la reserva de Tariquía se reactivó hoy con el ingreso de policías a este sector, pese a la resistencia de indígenas que mantenían un bloqueo y estaban a la espera de reanudar el diálogo el próximo 25 de marzo, como se había acordado con el Gobierno.
Pese a ese acuerdo, los policías, equipados con armas y gases, irrumpieron con el uso de la fuerza el bloqueo e ingresaron a la reserva Tariquía, sin importar que en la protesta había niños y mujeres, reportó el diario El País de Tarija.
“Como defensora de derechos humanos me siento impotente porque han ingresado, me siento mal e sido empujada por los policías, es humillante, han sobrepasado por mujeres niños y personas mayores”, contó entre llantos la presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos departamental Tarija María Teresa Rojas
l objetivo de los policías es abrir paso para una reunión que el Gobierno adelantó para hoy, en el que participarán aquellos comunarios de Chiquiacá que están de acuerdo con el ingreso de la transnacional Petrobras para la exploración y explotación hidrocarburífera en ésta área. Según El País, el encuentro de hoy estará encabezado por el Ministerio de Hidrocarburos.
A fines de febrero, indígenas de la reserva de Tariquía decidieron bloquear el ingreso al área San Telmo Norte, donde se habían iniciado trabajos previos a la perforación de los pozos exploratorios Domo Oso X1 y X2 de parte de Petrobras. Denunciaron que no fueron consultados para el inicio de estas actividades que afectarán su territorio.
Contingente policial ingresa a la fuerza en Chiquiacá – Tariquía pic.twitter.com/czgyMxarJL
— El País – Bolivia (@elpaisbo) March 21, 2019
Frente a ese conflicto, el 1 de marzo, Petrobras y la Policía decidieron retirarse de la reserva y los bloqueadores levantaron su medida hasta el 25 de marzo, fecha en que se decidió reanudar el diálogo, lo cual hoy se vio transgredido, según los indígenas.
El Gobierno alega que sí cuenta con la autorización de las comunidades implicadas en estas actividades y denunció, de la voz del ministro Luis Alberto Sánchez, que son gente pagada por las ONG quienes rechazan la actividad hidrocarburífera.
Con información de El País y Página Siete